Capítulo 7. Género y educación (Dolores Meseguer Chanzá y Alicia Villar Aguilés).

Este capítulo nos muestra diferentes perspectivas respecto a los conceptos de sexo, género y educación. Algunas posturas defienden la necesidad del acceso de las mujeres al poder por medio de la competencia dirigida hacia el hombre. Del mismo modo, otras teorías defienden que más que una renuncia a la feminidad, lo que debe realizar el hombre y la sociedad es feminizarse, es decir, "universalizar la causa femenina", compartiendo tareas y funciones en espacios, tanto públicos como privados.

En este sentido, se encuentra el fenómeno social y/o cultural conocido como "feminismo". Este movimiento político e intelectual presenta como objetivo transformar las relaciones familiares y las funciones asignadas a cada miembro dentro de este sistema, concretamente el papel de las mujeres y define su posición social en relación al trabajo doméstico y la maternidad.

Asimismo, este movimiento batalla contra el concepto de familia tradicional y sus partidarios, defendiendo la maternidad voluntaria y otras alternativas vitales al margen de la familia tradicional, es decir, la transformación de las características y funciones de la familia.

Dentro de este concepto de feminismo, se pueden encontrar distintas concepciones referentes a dicha temática. Por ejemplo, encontramos el feminismo de la igualdad, que centra su atención en la creación de normativas relacionadas con la consecución de la igualdad y cambio social.

Por otro lado, el feminismo de la diferencia presenta un carácter reflexivo, se preocupa de lo trascendente y sitúa sus ideales en una política separatista. Desde el propio feminismo de la diferencia, se entiende la igualdad como una construcción patriarcal.

También, se encuentra el feminismo dialógico que responde a un movimiento de inclusividad, mucho más democratizado que contempla las diferencias en un sentido más amplio y enfoca su mirada en la incorporación de las mujeres a nivel académico y profesional. 

Es por ello que las funciones tradicionalmente atribuidas a las mujeres por su rol de género , como el matrimonio o la maternidad, ya pueden ser cuestionadas e incluso renunciar a las mismas o ser desarrolladas de diferente manera. 

Sin embargo, el avance de la igualdad continua siendo un proceso lento ajustado en muchos casos al análisis de la conciliación tanto familiar como laboral. 

Seguidamente, el manual hace una distinción entre los términos de "sexo" y "género". Por ello, se puede decir que "sexo" se asocia a una base biológica y hace referencia a diferencias biológicas entre hombres y mujeres. En cambio, "género" hace referencia a diferencias de origen social, es decir, diferencias construidas socialmente. También, este concepto guarda relación con las expectativas sociales sobre el comportamiento que se considera apropiado para los miembros de cada sexo y alude a una identidad construida a lo largo del curso de la vida. 

En el proceso de socialización primaria se produce un reparto diferenciado de roles de género en función de las diferencias sexuales: se atribuyen unos roles a las niñas y otros a los niños. Es así como tradicionalmente se espera que niñas y niños se comporten de manera diferente porque se ha transmitido un sistema de género que entiende la masculinidad y la feminidad de una manera diferenciada y con expectativas prefijadas en referencia a las actitudes y comportamientos. 

Las instituciones educativas también han tenido una contribución indiscutible en la transmisión de roles diferenciados entre hombres y mujeres, al ser consideradas como uno de los agentes básicos de socialización primaria, junto con la familia, los grupos de iguales o los medios de comunicación.

Posteriormente, el manual define el concepto de coeducación asociado a esta idea de perspectiva de sexo y género. Este término consiste en el método de intervención educativa que se sostiene sobre el principio de la igualdad de los sexos y de la no discriminación por razón de sexo. Asimismo, pretende alcanzar la eliminación de las relaciones de poder de un sexo sobre otro, incorpora en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres, visibilizando la aportación de ambos sexos en el campo científico, cultural y político y tiene como objetivo conseguir la igualdad y reconocer las diferencias propias de cada género. 

Posteriormente, el manual presenta diferentes datos estadísticos por medio de tablas de la asociación entre educación y género respecto a la educación obligatoria y postobligatoria no universitaria. Algunos de los ejemplos aportados son los siguientes: alumnado de enseñanzas no universitarias según sexo, distribución porcentual del alumnado de Bachillerato según modalidad cursada y sexo, alumnado matriculado en Ciclos Formativos según familia profesional y sexo, tasa bruta de población que se gradúa en cada enseñanza, población que ha alcanzado el nivel de educación terciaria...

Finalmente, el manual compara los términos de educación, mercado laboral y género según las tasas de actividad y de paro. En este sentido, la relación entre nivel formativo y trabajo es directa para el caso de los hombres, a los que el mercado de trabajo privado valora fundamentalmente en base a criterios profesionales, mientras que a las mujeres se valora y evalúa su formación académica y complementaria, su experiencia, sus habilidades y aptitudes y cuestiones de índole personal como son la edad o si está en edad de procrear, si está casada o presenta pareja estable, presencia de progenitores y crianza. 

A diferencia, se muestra, por último, el mercado de trabajo público que tiene un comportamiento diferente al no discriminar por razón de sexo, ya que dicho acceso, por lo general, se establece en base a criterios de igualdad, mérito y capacidad fijados, sin valoración de cuestiones personales. 

En relación a la temática presentada en este capítulo, a continuación adjunto una revista científica que analiza la relación entre género y educación desde la defensa al movimiento feminista.

Ortiz, Aurora (2023). "Deconstruimos la educación patriarcal desde el lente feminista: Construyendo una educación liberadora en clave antirracista, feminista y decolonial". Centro Journal; New York. Tomo 35, Nº 2.


 

Comentarios