Capítulo 1. La sociología de la educación en el marco de las ciencias sociales (José Beltrán Llavador y Francesc J. Hernández i Dobon).




Este primer capítulo nos plantea, en primera instancia, la evolución presente en las Ciencias Sociales y, en consecuencia, de la Sociología.

Las Ciencias Sociales datan a partir del Renacimiento europeo, pero es con la Revolución Francesa donde se propone una sociología desde el punto de vista de la estructura y el cambio social.

Es en el Siglo XX donde surge el concepto de Sociología de la educación, que trata de dar respuesta a la relación presente entre la educación y las desigualdades sociales.

A partir de las teorías sociales, se plantea la cuestión sobre cómo son o cómo deben ser las relaciones sociales y, asimismo, cómo deben organizarse en la sociedad.

La idea de una ciencia de la sociedad determinada por algunos autores, como Hobbes o Rousseau, establece a la sociedad como un pacto o contrato social. Sin embargo, fue con la Revolución Francesa, a finales del Siglo XVIII y principios del XIX, donde surge la necesidad de una ciencia que estudie la sociedad en su conjunto, así como su funcionamiento.

Algunos ejemplos de dicha concepción o idea de una ciencia de la sociedad se encuentran en obras como "Metafísica de las costumbres" de I. Kant o "Filosofía del derecho" de G. W. F. Hegel.

Por otro lado, la sociología se vincula y mantiene una relación directa con otras ciencias. Desde esta perspectiva, se encuentran algunos autores como H. Spencer que determina una concepción organicista de los "sistemas sociales" y representa a la sociedad como posibilidades a través de sus propias prácticas, es lo que podríamos denominar como "concepto de cultura".

Seguidamente, fueron L. H. Morgan y E.B. Tylor que denominaron a estos conceptos y teorías como "antropología social o etnología".

Posteriormente, K. Marx, nos habla de la relación social presente en la reproducción de una fuerza de trabajo y el desarrollo de la capacidad laboral, lo que promueve una dominación capitalista en estas sociedades.

A partir de todas estas teorías y/o concepciones sociales, surge la génesis del término de sociología de la educación. Fue en 1930 cuando Theodor J. Geiger establece un artículo denominado "La educación como objeto de la sociología" donde se desarrolla un programa de sociología de la educación desde dos grandes ramas.

Por un lado, se encuentra la rama sistemática que responde a la esencia, el proceso y las formas de la socialización de la educación; la parte general o principal, que tiene en consideración a la educación como un proceso de socialización y la investigación de la educación como un sistema de trabajo, con una función particular y un sistema que se efectúa con sentido y por medio de seres humanos y una rama particular o descriptiva, que determina la clase escolar y la consideración de la escuela como un todo.

Por otro lado, la rama histórica determina el establecimiento de los tipos históricos y sociales de la educación y del pensamiento educativo y su sucesión, es decir, de la sociología de la pedagogía. 

La consolidación del concepto y esencia de la sociología de la educación, surge con la publicación y estudio por parte de diferentes autores. Un ejemplo sería la obra "La sociología de la educación" de Robert R. Bell, que determina las diferencias presentes entre la sociología de la educación, como un análisis de la institución social y la sociología educacional, que determina la elaboración de un sistema que presenta valores educativos.

Concretamente, en España dicho término comienza a consolidarse a partir de los años 70 tras las diversas reformas educativas como consecuencia de la transición a nivel democrático.

En este sentido, el manual propone una cuestión, ¿Cuál es la situación actual del concepto de sociología de la educación?

A nivel Internacional, se encuentran presentes diferentes asociaciones que promueven y desarrollan estudios en relación a la sociología, como son: La International Sociological Association (ISA), fundado en 1949, en Oslo, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), creada en 1950 que elabora congresos sobre la educación y las desigualdades sociales y la European Sociological Association (ESA), fundada en 1992 donde su red de investigación 10 está dedicada a la sociología de la educación y se realizan congresos cada 2 años y diferentes encuentros. Asimismo, la organización estadounidense American Sociological Association (ASA), fundada en 1905 y compuesta por 49 secciones, una de ellas dedicada a la educación.

A nivel nacional, se encuentra presente en relación a España, las primeras asociaciones regionales de sociología, como en Andalucía, Aragón, Castilla, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco, integradas en la Federación de Asociaciones de Sociología del Estado Español (FASEE), desarrollada a finales de los años 70.  Seguidamente, fue en los años 80 donde se establece la Federación Española de Sociología (FES) y donde, más adelante, tiene lugar la publicación de la Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE).

Por último, tras el recorrido histórico de este primer capítulo referente al concepto de sociología y teorías sociales y cómo éstas influyen en la aparición y consolidación del concepto de sociología de la educación, se establece, finalmente, la repercusión de dicho término en campos tan substanciales como el de la investigación.

Es así como se define la sociología de la educación como una especialidad que tiene un objetivo definido y un núcleo presente de teorías y métodos. La investigación en dicho concepto trata de dar respuesta a diferentes parámetros, como son: la educación y la desigualdad social (procedencia social y de género), las relaciones sociales y el desarrollo del individuo y la sociedad del conocimiento. 

Concretamente, en España, dichas investigaciones se centran en conectar con los estudios propios de las universidades con la formación presente en el profesorado y con el sistema educativo. La investigación parte de un estudio básico, una investigación aplicada, la experimentación en centros educativos y su generalización en todo el sistema escolar.

Actualmente, existen diferentes agencias de evaluación, una de ellas es la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), un organismo autónomo que trata de evaluar y acreditar tanto la actividad docente como la investigadora en la enseñanza superior.

Para finalizar con el resumen de este primer capítulo, a continuación, dejo el link de algunas páginas web de las Asociaciones citadas anteriormente, así como de la Revista de la Asociación de Sociología de la Educación para su posible consulta.

FEDERACIÓN: https://fes-sociologia.com/

REVISTA: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/index

Por último, propongo un artículo científico encontrado en la página web de ProQuest que reflexiona sobre el concepto de sociología de la educación y los usos presentes y vinculados con dicho constructo.

Moncada, A. (1982). "Los usos de la sociología de la educación". Revista Internacional de Sociología. Madrid. Tomo 40., nº43.

Comentarios