Capítulo 11. Globalización y cambio educativo (Fernando Osvaldo Esteban y Manuel Salvador Jardí).

 

Este último capítulo del manual presenta una pregunta inicial a la cuál se da respuesta a lo largo del tema, como es: ¿hasta qué punto la educación se ha visto afectada por la globalización?

El concepto globalización es definido de manera diferente y por parte de diferentes autores.

Manuel Castells (2001), distingue entre sociedad de la información y sociedad informacional. La primera, hace referencia a la libre circulación del conocimiento, mientras que la segunda surge a mediados de la década de 1970 a partir del agotamiento de la sociedad industrial y se refiere a una forma específica de organización social en la cual la creación, procesamiento y transmisión de la información y del conocimiento se convierten en las fuentes fundamentales de la producción de la riqueza. 

La economía globalizada que caracteriza a nuestra sociedad actual debe distinguirse de una economía mundial que existe desde los albores del capitalismo en el Siglo XVI cuando se impuso una única división del trabajo, obligatoria y sin excepción, que se denominó economía mundial capitalista.

Por otro lado, otra corriente de pensamiento, fundada por Beck (1998), determina que la civilización se pone en peligro a sí misma, un peligro que emana de las decisiones humanas, como la amenaza ecológica, y cuyos peligros globales fundan una sociedad global.

Asimismo, Beck distingue globalización de globalismo. Este último concepto hace referencia a la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. 

En la actualidad, nuestra situación conlleva una política mundial policéntrica, en la que todos, con oportunidades de poder diferentes, compiten por la consecución de sus objetivos debido al volumen y la magnitud de las organizaciones internacionales.

La globalización económica y el progresivo desarrollo de las TIC han tenido consecuencias muy importantes para las culturas, las identidades y los modos de vida en globalización cultural (universalización de modos de vida y símbolos culturales a partir del mercado mundial).

El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación ha provocado cambios en nuestras sociedades, celeridad en los intercambios transnacionales, transmisión de datos en tiempo real, circulación sin restricciones de bienes, servicios y sobre todo capitales, tendencia a la competencia monopolista, concentraciones de capitales... 

En este sentido, la globalización implica la interacción de una serie de factores sociales, políticos y culturales, además de económicos y este fenómeno afecta a diversos ámbitos de la sociedad.

Los nuevos escenarios derivados de la globalización tienen su correspondencia en el marco geográfico, los procesos de urbanización, la esperanza de vida y fenómenos como la natalidad y el envejecimiento, las nuevas estructuras familiares, los sistemas de estratificación, la desigualdad y el acceso a los recursos, los flujos migratorios, los procesos de formación y educación, trabajo y empleo, medios de comunicación en un contexto que enfrenta retos tecnológicos y desafíos funcionales, creencias, internacionalización del delito, guerras y conflictos, movimientos sociales y democracias emergentes, retos energéticos, lucha contra el cambio climático y desafíos medioambientales.

Del mismo modo, en el ámbito cultural, la globalización favorece, por una parte, el descubrimiento y difusión de culturas y en el ámbito político, la transformación de los estados con la cesión de soberanía a instituciones y organismos supranacionales que se ha visto sobrepasada por la acción de los mercados financieros.

Por otro lado, Beck aporta varias razones para considerar irreversible la globalidad: ensanchamiento del campo geográfico, revolución permanente en el terreno de las TICs, respeto por los derechos humanos, política mundial posinternacional y policéntrica, pobreza global, daños y atentados ecológicos globales, conflictos transculturales...

De la misma forma, la globalización ha tenido gran impacto en el ámbito educativo por diversas razones.

En primer lugar, debido a la convergencia curricular en los sistemas educativos por medio de los modelos occidentales con la dedicación dispar en porcentaje a las tres áreas básicas del conocimiento.

También, se observa una convergencia estructural, una tendencia a consolidar una etapa larga de formación básica que incorpore la antigua enseñanza secundaria elemental, facilitando la movilidad de los estudiantes y la de los mismos trabajadores. Muchos países han desarrollado reformas educativas, pero los resultados aún no han alcanzado las expectativas previstas.

Del mismo modo, se está produciendo cierta globalización de las políticas educativas relativas al gobierno y administración de los sistemas educativos, centradas fundamentalmente en la desregulación, es decir, la retirada del Estado como principal responsable de los sistemas educativos por medio de un proceso de privatización o incorporando otras fuentes públicas de financiación y gestión (proceso de descentralización).

También, en las últimas décadas, se han producido importantes cambios demográficos que han afectado al sistema educativo, como son las transformaciones de la estructura familiar. Además, uno de los mayores logros educativos ha sido la presencia de las mujeres en la educación superior y postsecundaria.

Otra de las funciones de la escuela es la formación de las nuevas generaciones para el trabajo, pero la definición del trabajo asalariado instaurada por la modernidad industrial, y la vida social organizada en torno a ella, está cambiando drásticamente por medio de la innovación tecnológica y organizativa, la descentralización productiva y los cambios en la organización del trabajo, la desregulación del uso de la mano de obra y los nuevos discursos empresariales y desestructuración de la acción sindical.

Otro de los desafíos actuales de la educación es el cuestionamiento que se cierne sobre su propia identidad, es decir, sobre la idea de transmisión de conocimiento. Pero la velocidad del cambio social no sólo está afectando el valor y la permanencia del conocimiento, sino también su producción. En este sentido, la escuela debe replantearse nuevas competencias y tiempos en la educación.

También, se está produciendo un cambio en el modo moderno de representarse y vivir la identidad profesional docente debido a tres causas: la falta de reconocimiento de los alumnos y de autoridad en las aulas, los múltiples papeles exigidos por las diversas transferencias de competencias que le hacen otras instituciones y grupos sociales, y para las cuales el saber profesional no tiene respuesta. Por ejemplo, algunas tareas de socialización primaria que antes estaban a cargo de las familias: educación moral, efectividad... Y, por último, un cambio más profundo en las identidades profesionales.

En definitiva, el capítulo aborda cómo las TICs proyectan elementos de eficacia en la educación, facilitan los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, ahorrar energías al profesorado en el acto de desglose y repetición de contenidos, así como abren múltiples posibilidades en el desarrollo personal, laboral, familiar, lúdico y en el campo de la innovación de la enseñanza e incentivo al desarrollo de sistemas de enseñanza permanente. No obstante, se hace necesaria una educación audiovisual con urgencia en las escuelas.

Finalmente, adjunto un videotutorial en el que un alumno de la Universidad de México explica la correlación existente entre el fenómeno de globalización y la educación en ese país y, por tanto, las consecuencias que se relacionan social y culturalmente entre ambos conceptos.

https://www.youtube.com/watch?v=WacmR93v6ME

Comentarios